West Side Story

Por Raúl López Rossi

Hoy el gran Spielberg pone a los musicales en foco, aunque es un género narrativo que produce polarización. Disfrutemos de la charla con Josefina Scaglione, que interpretó a María en Broadway.

Josefina Scaglione

Están los que los aman, porque disfrutan de ese lenguaje totalmente artificioso y poco natural que es su esencia… y los que los odian profundamente, precisamente por lo mismo: ¿a quién se le ocurre contar una historia en la que de repente, sin que haya ninguna razón, los personajes dejan de hablar y se ponen a cantar? O peor: se ponen a cantar y a bailar.

Hay algunos (pocos) musicales que lograron evitar la grieta (¡grietas!) y pudieron ubicarse más allá de odios y amores… Cantando en la lluvia, Cabaret, All that Jazz, tal vez Chicago… podrían ubicarse en ese grupo.

Pero hay uno que, desde mi punto de vista, es sin ninguna duda el campeón de esa neutralidad: West Side Story… o como nos lo hicieron conocer a nosotros: Amor sin Barreras.

Todos aman a WSS. Y su título de campeón no es casual, ya que sus creadores conforman un verdadero team de campeones: Leonard Bernstein, uno de los grandes genios musicales del siglo XX en la partitura… Stephen Sondheim, una leyenda del teatro musical en las letras… Jerome Robbins en las coreografías… Harold Prince en la producción… Arthur Laurents en el libro (inspirado en una obra de un escritor inglés llamado William Shakespeare)… Y ahora, en una movida totalmente sorprendente (al menos para mí): Steven Spielberg como director de la nueva versión cinematográfica.

Es raro hacer una nueva versión de una película casi perfecta, que todavía se sigue viendo moderna… pero lo más raro es que quien decida hacerla sea un súper capo de la industria como Mr Spielberg.

Para dilucidar ese misterio y para acercarnos un poco más a esta obra bellísima y atemporal, hablamos con Josefina Scaglione, la actriz argentina que estuvo más cerca de la pieza… elegida para interpretar, en Broadway, nada menos que el personaje principal…

West Side Story, 1961

¿Qué sentiste al saber que habías sido elegida para ser la protagonista de uno de los musicales más emblemáticos de la historia… por el propio autor del libro?

Fue una experiencia muy conmovedora, especialmente porque me enteré por boca del mismísimo Arthur Laurents, minutos después de dar mi audición en vivo para él en NYC. Recuerdo haberme emocionado hasta las lágrimas y también recuerdo “no entender nada”… era mucha información. Pero sin dudas una alegría enorme.

¿Conocías lo que significaba West Side Story o lo tenías como uno más de muchos musicales que seguramente conocerás?

La verdad es que para mí era un musical extraordinario, con una de las partituras más bellas que había escuchado en mi vida, pero era uno entre tantos. Tuve la suerte de conocerlo a fondo y dimensionar su grandeza transitándolo en la piel de María.

¿Cómo fue la experiencia de ser dirigida por Arthur Laurents?

Maravillosa. Un director de actores con todas las letras. Creo que un buen director, o directora, tiene que tener las herramientas para sacar lo mejor de cada intérprete y para eso debe conocer muy bien la obra, saber exactamente dónde está parado y qué es lo que quiere para que el o la intérprete puedan trabajar con libertad y confianza. El trabajo con Arthur fue de lo más lindo que viví, porque jugamos mucho, porque confió en mi profundamente y porque me permitió darle una nueva vida a este personaje tan hermoso.

Suponemos que conociste a Stephen Sondheim… ¿Estabas al tanto de su “enormidad” como letrista y compositor?

Suponen bien… sí, lo conocí. Es un hombre tímido y algo distante, pero que devela un gran corazón y una gran sensibilidad en su música y en sus letras. Estaba totalmente al tanto de su enormidad.

Siendo que en el momento en que surgió esta oportunidad tenías 20 o 21 años… ¿en qué momento te cayó la ficha de que estabas trabajando con “próceres” del teatro musical… o con material que ellos habían creado?

¡Creo que la ficha me sigue cayendo, jaja! Me llevó un tiempo comprender la magnitud de lo que estaba viviendo… y si bien fui muy consciente paso a paso de todo y traté de dimensionar y absorber al máximo cada día, el tiempo es el tiempo y la sabiduría (en el mejor de los casos) viene con él. Comprendí de más grande el tamaño de la experiencia y como siempre digo, se resignifica en mi vida día a día. Es un capital invaluable para mí, en lo humano y en lo profesional.

Con Steven Spielberg y Billy Cristal. Con Geoffrey Rush. Y con Lin-Manuel Miranda, creador de Hamilton

Vimos en internet una foto en la que aparecés junto a Steven Spielberg… lo que nos lleva a la pregunta del millón: ¿por qué creés que otro genio como SS eligió hacer una remake de una película tan clásica y “perfecta” como WSS?

Porque es inagotablemente bella y también porque es parte de la idiosincrasia norteamericana… a puntos inimaginables para nosotros. Los alumnos y alumnas de high school se gradúan cantando las canciones de WSS, son parte de su folclore, de su cultura. Todos conocen a Tony y María, todos alguna vez tararearon América… ¿Por qué Spielberg, que también es un ícono americano, se habría de resistir?

Josefina Scaglione es actriz, cantante y autora. Fue nominada al Premio Tony por su actuación en WSS. Acaba de presentar su tema Tregua, grabado en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=j96PXLKGXtQ&list=OLAK5uy_mAsdXCL7BIS08ZFxISIS_3GULVhPLAx8Q