Rawson mágico

Por Carlos Nesci

“A las dos, cuando la ola de los empleados termina de romper en los umbrales de tanta casa, Villa del Parque se pone desierta y luminosa. Por Tinogasta y Zamudio bajó Clara taconeando distintamente, saboreando un sol de noviembre roto por islas de sombra que le tiraban a su paso los árboles de Agronomía. En la esquina de Avenida San Martín y Nogoyá, mientras esperaba el ómnibus 168, oyó una batalla de gorriones sobre su cabeza, y la torre florentina de San Juan María Vianney le pareció más roja contra el cielo sin nubes, alto hasta dar vértigo…”  Ómnibus, Bestiario (1951)

Eduardo Di Clérico

Así describe Julio Cortázar el barrio de Agronomía donde transcurrió su juventud. Vivió allí desde 1934 hasta 1951, aunque con largos intervalos de ausencia.

Hoy, una placa recuerda su paso… aunque no es necesaria, ya que su figura está muy presente en el barrio: hay rayuelas dibujadas en el piso y una de las calles principales tomó su nombre. En la esquina de Artigas y Cortázar, lo que supiera ser el almacén de Don Enrique, es ahora un coqueto restó gourmet, de onda palermitana, cuyo nombre es, no podía ser otro, Rayuela. Para reforzar la omnipresencia del escritor en la zona, hay un “tour cortazariano” que recorre distintas huellas suyas en la Ciudad.

Y se largó a llover

Pero el barrio no siempre fue como lo describía el gran escritor. En el siglo XVII esos terrenos eran las chacras que poseían los jesuitas. Sus primeros pobladores fueron esclavos y arrendatarios que trabajaban en las quintas proveyendo a la ciudad de alimentos frescos. Recién a comienzos del siglo pasado nace la Escuela, posteriormente Facultad de Agronomía.

El barrio tiene lo suyo y una de las tantas peculiaridades es que nace de una planificación. En 1934 y con gran fiesta gran se inaugura nuestro barrio, que es considerado un área de protección histórica y lleva el nombre de Guillermo Rawson, en honor al distinguido legislador.

A room with a view

En esta singular rinconada conviven en armonía y con simpatía numerosos chalets ingleses y severos edificios de departamentos, de generosa amplitud y rasgos nórdicos. Todo el conjunto está lleno de flores, plantas y árboles armoniosamente distribuidos en cuidadísimos jardines. Es otro mundo, sin bocinas ni gritos… Un oasis al que se ingresa desde la habitualmente congestionada Avenida San Martín, agradable contraste que suele impactar a los visitantes.

La biblioteca de don Julio

El medio pareciera modelar su carácter o al menos predisponerlos a incrementar su sociabilidad. Hace más de 40 años que soy testigo de ello, y puedo asegurar que siempre primó la armonía y una suerte de espíritu de cuerpo que sirvió para enfrentar situaciones que potencialmente comprometían a la seguridad o al medio ambiente. Hay un alto sentido de pertenencia y compromiso.

Aquí convivimos gente de diversas profesiones y oficios con algunos famosos o ilustres. Si bien la figura de Cortázar es dominante, el barrio ha tenido muchos vecinos destacados como Samuel Eichelbaum, César Tiempo, Jaime Kogan, Horacio Salgán, Soledad Villamil, Federico Olivera, Alberto Fernández de Rosa y Alfredo Casero, entre otros.

Las cartas

La productora Pol-ka solía grabar escenas de sus series en el barrio y era habitual cruzarse con actores en cualquier momento del día. Alfredo Alcón solía llegar temprano y relajarse en uno de los bancos de la plazoleta Carlos de la Púa. Y esto no estaba reservado solo a los artistas locales. Una escena de la coproducción anglo-hispana Imagining Argentina se rodó frente a la misma plazoleta, en la casa de Rodolfo Bensabat, quien departió durante largas horas con algunos de sus protagonistas y descubrió que Emma Thompson, no solo hablaba español, sino que además era capaz de tomar mate.

Donde vivió el gran escritor

Son muchas las cosas que pueden pasar en este increíble y encantado barrio. Un lugar donde el tiempo parece detenerse… tanto es así que no son pocos los que piensan que si Julio Cortázar volviera a la vida, no encontraría para nada cambiada a su querida Agronomía.

Carlos Nesci es un profesional dedicado a las comunicaciones de marketing, y un enamorado de su barrio y del mundo outdoor.

Fotos: Bernardo Cornejo http://www.bernardocornejo.com @ber.cornejo.
Foto actual de la casa de JC: Carlos Nesci

Portada: Eduardo Di Clericó

Si querés compartir historias de tu barrio, no dejes de escribirnos a hola@amantesdelobueno.com