Amantes de lo Bueno - Julie Weisz: En foco

Julie Weisz: En foco

No creo en la edad como límite de la belleza. La belleza está en el interior y trasciende los años…

Julie es una fotógrafa argentina de reconocida trayectoria. A lo largo de su recorrido se dedicó a la fotografía de autor y a la docencia. Publicó dos libros La vida en Terapia Intensiva y Julie Weisz, Fotografías de Teatro Abierto. En el 2007 obtuvo la Beca a las Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes. Fue jurado en el Salón Nacional de Fotografía 2006, 2009, 2012 y 2015, y sus obras integran las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo de Arte Moderno y colecciones privadas.

Annemarie Heinrich
Por Julie Weisz: En foco

Nació en 1912 en Darmstadt, Alemania, pero en 1926 ya la teníamos entre nosotros, mirándonos y retratando para la posteridad a los más famosos artistas argentinos. Annemarie hizo del retrato un arte, y posiblemente fue la primera que, en nuestro país, trató a la fotografía como tal. Tuve la suerte de ser su amiga, de compartir muchos momentos y cafés en innumerables lugares de Buenos Aires, y de poder ponerla frente a mi cámara, con tiempo, tratando de encontrar todo lo que ella esperaba de un retrato. Su espíritu lleno de vida y la generosidad con la que compartía su experiencia estarán siempre en mi memoria. Ojalá también estén en esta imagen.

Kazu Ohno
Por Julie Weisz: En foco

Decir que fue un bailarín de butō japonés sería una injusticia. Kazu Ohno fue eso y mucho más: fue un gurú, una figura espiritual de este arte y un sabio que disfrutó su longevidad positiva hasta los 103 años. En sus últimos años, recluido en una silla de ruedas, seguía bailando con sus manos e interactuando con ciertos espíritus invisibles. Más aún, cuando finalmente fue hospitalizado, siguió bailando con sus ojos y con su respiración. Pude captar su imagen en 1986, cuando se preparaba para salir al escenario de la sala Martín Coronado a bailar Admirando a La Argentina, un montaje inolvidable, inspirado en la bailarina de flamenco porteña Antonia Mercé, apodada La Argentina.

Sara Facio
Por Julie Weisz: En foco

Dijo Sara: “Una opinión no te la pueden censurar, te la tienen que rebatir. Un intelectual sin sentido crítico no es un intelectual. Es un adulador“. Así es Sara. Discreta, calladita, pero cuando tiene que hablar, habla. O dice lo que piensa con la contundencia de sus imágenes. En 2003, preparando una muestra para exhibir en la Alianza Francesa, me crucé con ella y le pregunté si podía fotografiarla. Felizmente accedió. El resultado es este retrato donde todo le pertenece: su delicadeza, su amabilidad y por supuesto su mirada. Como siempre, atenta.

Osvaldo Dragún
Por Julie Weisz: En foco

Paradójicamente, con esa cara tan porteña, Osvaldo “Chacho” Dragún había nacido en una colonia agrícola entrerriana, de esas que hizo famosas Gerchunoff en Los gauchos judíos. En 1984, año en el que le tomé este retrato, Chacho era un autor consagrado y ya hacía 3 años que, junto con otros talentosos artistas, había impulsado Teatro Abierto, el movimiento cultural que enfrentó valientemente a la última dictadura argentina. En el momento de la foto mi amigo tenía 55 años… todavía era una persona relativamente joven… pero sus preocupaciones intelectuales, su compromiso social (y su pelo blanco), le otorgaban una belleza, una madurez sin edad… que, aunque no daban el piné, valían la pena sumar a esta muestra.

André Kertész
Por Julie Weisz: En foco

Fue una de las figuras más influyentes del periodismo fotográfico. Nacido en 1894, en Budapest, su familia esperaba que se convirtiera en corredor de bolsa… pero André tenía otros planes. Amaba la fotografía y sabía que podía aportar una mirada diferente… que en un comienzo no fue totalmente aceptada. No obstante, luego de algunos años, la percepción fue cambiando y terminó siendo un referente que influyó a nombres como Cartier-Bresson o Brassaï. La foto que pude tomarle es de 1985, durante la inauguración de su muestra en el Museo de Bellas Artes. Un año después moría en Nueva York, donde estaba viviendo. Valoro mucho haber podido atesorar, casi al final de su vida, su mirada cargada de humanismo.

Volver

¿Y vos,
de qué sos Amante?

Contanos cuál es tu pasión sumando algún rasgo singular. O sea: no escribas (por ejemplo) “soy amante del cine” sino “soy amante del cine americano de los años 50”. Si tu pasión singular logra estar entre las más votadas, se sube al sitio para que puedas compartirla con otros amantes. De paso, mirá las pasiones que se están proponiendo y, si te entusiasman, votalas.

Proponé

    Envianos tu
    consulta

        Dejanos tu comentario